Facultad de Arquitectura, Comunicaciones y Diseño
La Facultad de Arquitectura, Comunicaciones y Diseño de la Universidad Viña del Mar (UVM), a través de su Laboratorio de Fabricación Digital, ofrece a estudiantes, académicos y usuarios un conjunto de recursos físicos y tecnológicos destinados a enriquecer el proceso formativo de la comunidad ACYD.
El presente contenido tiene como propósito entregar información clara sobre los procedimientos, normativas y políticas de reserva necesarias para el uso adecuado de los recursos tecnológicos del laboratorio.
Este espacio ha sido diseñado para que estudiantes y docentes puedan reservar y utilizar los servicios ofrecidos por el Laboratorio de Fabricación Digital de manera eficiente. Es importante considerar que cada equipo y maquinaria disponible posee restricciones de uso específicas, que deben ser respetadas para garantizar su correcto funcionamiento y disponibilidad.
Dimensiones máximas permitidas
Restricciones
Dimensiones máximas permitidas
Restricciones
Dimensión útil
Restricciones
Restricciones
Restricciones
Restricciones
Restricciones
Restricciones
Parte de los propósitos del laboratorio de fabricación digital es aportar a los resultados de aprendizaje de las asignaturas mediante la experimentación con nuevas tecnologías de fabricación. Sin embargo, es importante comprender que el laboratorio posee distintos periodos en cada semestre del año: Período bajo; primeros meses de cada semestre, antes de certamen 2, período medio; durante el certamen 2 y período alto; fines de semestre antes del certamen 3 hasta entrega de talleres. En esta perspectiva se realizan tres definiciones:
Son todas las actividades formativas asociadas a resultados de aprendizajes (metodologías de aprendizaje entorno al prototipado; aprender haciendo, entre otras), que no involucra investigación y vinculación con el medio.
El laboratorio como complemento para el desarrollo de metodologías en torno al prototipado, habrá asignaturas que integrarán en sus syllabus el uso obligatorio del laboratorio con el propósito de contribuir a uno o más resultados de aprendizajes de la asignatura.
Se dispondrán de tiempos asignados en los periodos altos para cada una de las asignaturas o talleres que contemplen el uso del laboratorio en sus syllabus.
El docente debe integrar el uso del laboratorio en sus syllabus y coordinar estos tiempos a principio de cada semestre.
En la plataforma de reserva (Art. 3), estarán solo las asignaturas que contemplen el laboratorio dentro de sus syllabus (puntos anteriores), convirtiéndose en asignaturas claves en el laboratorio.
En caso de no figurar en la plataforma como asignatura clave, deberán ajustarse a los tiempos disponibles; servicios académicos.
Son todas las actividades formativas asociadas a resultados de aprendizajes que no involucra servicios académicos y docencia. Donde el uso de las tecnologías aporta al desarrollo de una investigación; levantamiento de información, análisis, validación, seguimiento, etc. Así también, contribuye en los procesos de los proyectos de vinculación con el medio.
La generación de conocimientos basado en investigación académicas que incorporen metodologías de prototipado, el docente o persona a cargo de la investigación debe coordinar el uso del laboratorio para incorporar las jornadas de trabajo, ya sea en periodo bajo, medio o alto.
Los proyectos de Vinculación con el Medio que se desarrollen en la escuela y que integren procesos de prototipado, deben ser coordinados para incorporar las jornadas de trabajo pertinentes ya sea en periodo bajo, medio o alto.
Los servicios académicos son todas las actividades formativas que no involucran la docencia, investigación y/o vinculación con el medio. Se entenderá entonces como un servicio para atender demandas y necesidades específicas de la comunidad académica.
Estos servicios estarán disponibles en el período bajo, donde se dispondrán de horarios y tiempos específicos dispuesto a la comunidad.
En apoyo a lo anterior, se dispondrá de una franja horaria que funcionará en los periodos bajo y medio, con el objetivo de desarrollar las acreditaciones (Inciso. 2.5) e incentivar la cultura y autonomía en los usuarios entorno a las nuevas tecnologías.
El horario estará disponible a principio de cada semestre; consultar con el coordinador por los medios disponibles (Art 4.), o ir presencialmente al laboratorio para conocer los horarios (Inciso. 2.1.1).
El Laboratorio de fabricación digital cuenta con espacios de trabajo con equipamientos digitales/tecnológicos y análogos, así también espacios para el proceso creativo; este conjunto conforma un completo laboratorio de fabricación y prototipado.
El laboratorio de fabricación digital incorpora maquinarias de control numérico por computador (CNC) de un alto estándar, además de otros equipos que aportan al proceso de prototipado e incluso a la materialización de un proyecto.
El Laboratorio cuenta con los siguientes equipamientos:
El laboratorio cuenta también con un sistema de extracción de gases y humo (CNC láser), y un sistema de recolección de polvo y aserrín (CNC Router y herramientas análogas).
El taller de fabricación análogo o tradicional de carpintería cuenta con herramientas manuales, eléctricas y estacionarias, que permiten entregar una gran variedad de opciones de fabricación en distintos materiales como madera, metal, polímeros u otros.
Los principales recursos de este taller:
Maquinas estacionarias:
Son todos aquellos estudiantes y docentes de la carrera de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar, los cuales deben obtener su certificación 0, 1, 2 ,3 y 4, o estar cursado asignaturas donde su proceso formativo adquieran las competencias para hacer uso de los equipamientos del laboratorio (declarados en los syllabus de las asignaturas (Art. 1.2.).
Usuarios externos pueden hacer uso de los equipamientos del laboratorio siempre y cuando el proyecto esté relacionado con Vinculación con el Medio, Investigación y/o la evaluación por parte del coordinador y dirección de la escuela lo permita, además de obtener las capacitaciones correspondientes para el desarrollo del proyecto.
La certificación del laboratorio de fabricación digital se obtiene asistiendo a una actividad de capacitación presencial con el coordinador del laboratorio y aprobando con un 70% una evaluación en línea. Estas se impartirán en la escuela de Arquitectura y Diseño UVM, campus Miraflores en los horarios definidos por coordinador.
En ninguna circunstancia podrán ingresar personas ajenas a la universidad, escuela o que no se encuentren en la base de datos del laboratorio de fabricación digital (usuarios externos autorizados).
Tampoco los usuarios podrán hacer uso de herramientas y maquinarias CNC u otras, si no están sus respectivas certificaciones al día o no tener alguna asignatura o curso realizado que lo certifique.
Los equipos son de uso individual y quienes ingresen deberá anunciarse y realizar el registro con el encargado antes de utilizar cualquier equipo y/o espacio del laboratorio, el cual deberá de forma responsable acatar todas las medidas disciplinarias impartidas en los procesos de capacitación y de seguridad, que están indicadas en este documento y el manual de seguridad del laboratorio.
El laboratorio cuenta con espacios de trabajos comunes los cuales tiene un libre acceso, sin embargo, es importante anunciarse con el encargado del laboratorio.
Aquellos usuarios que no cumplan con todos los requerimientos expresados en el presente documento serán sancionados y su caso será presentado al concejo de dirección de la Facultad.
El uso de las máquinas es de carácter autónomo, razón por la cual el usuario debe conocer y estudiar el manejo de estas.
Todos estos contenidos están comprendidos en las asignaturas correspondientes de cada carrera como también en inducciones, ayudantías o cursos presenciales, así como en los manuales y documentos puestos a disposición de los usuarios.
Realizadas y aprobadas las inducciones y certificaciones, el alumno, docente y/o usuario general, declara estar en conocimiento de las herramientas que utiliza, sus directrices e implementos de seguridad, así como de los protocolos establecidos para su operación, donde deberá firmar una declaración donde acepta estar informado de todos los antecedentes planteados en este y otros documentos adjuntos.
Toda maquinaria tanto análoga como digital estará sujeta a disponibilidad y su uso debe ser autorizado y supervisado por el encargado del laboratorio. Con el objetivo de lograr un óptimo uso de los recursos, todo equipo o maquinaria mayor del laboratorio, debe ser reservada para su uso. Los estudiantes, académicos y usuario general, deberán ingresar a la plataforma de reservas y rellenar los datos solicitados.
Si eres estudiante, académico o usuario autorizado, debes crear un perfil en nuestro sistema de agendamiento, siguiendo los pasos y rellenar con la información solicitada.
Usar información real y vigente.
Usuarios creados que no se encuentren en la base de datos de la escuela y/o laboratorio, se eliminarán para evitar cualquier inconveniente.
Al momento de reservar, importante señalar asignatura y el motivo de la reserva.
Las asignaturas que figuren en la plataforma son las que deben hacer uso obligatorio del laboratorio como parte de los resultados de aprendizaje (declarados en syllabus de la asignatura).
Las asignaturas que no figuren en la plataforma podrán hacer uso del laboratorio en los periodos bajos y en los periodos medios según agenda del laboratorio, haciendo uso de la opción de “servicio académico” en el campo de asignatura y tipo de reserva (llenado de plataforma de reserva).
En caso de tener un proyecto de investigación/VcM, se podrá hacer uso del laboratorio en los periodos bajos y en los periodos medios y altos según agenda del laboratorio, haciendo uso de la opción de “Proyectos de Investigación” en el campo de asignatura y tipo de reserva “Investigación/Vinculación con el Medio” (llenado de plataforma de reserva).
Las reservas de las máquinas de fabricación digital se realizarán semanalmente en nuestro sistema de agendamiento en línea y/o de manera presencial.
Las reservas se efectúan de inmediato, sin embargo, el coordinador puede rechazar una reserva en caso de no cumplir las políticas de reserva de las maquinarías, ejemplo: exceder el límite de bloques de reserva, equilibrio de tiempos entre ambas carreras, ajustes en la agenda del laboratorio, entre otros.
La reserva que se rechacen por el coordinador se deberá reagendar para otro día, por lo que el usuario deberá comunicarse con el coordinador para reagendar su hora rechazada usando los canales oficiales de comunicación o de manera presencial (Art 4.3).
Cada equipamiento tiene un máximo de tiempo por usuario; diario y semanal.
Cada alumno tiene la posibilidad de reservar 3 bloques, sin embargo, el límite de tiempo está en cada uno de los equipamientos.
El límite de bloques de reservas es para tener un control en la plataforma, sin embargo, se puede reservar otros equipos de manera presencial, siempre y cuando la demanda diaria no interfiera con el listado de reservas.
Revisar y conocer las políticas de reservas de cada uno de los equipamientos.
La reserva de un equipamiento se debe hacer 2 horas antes.
La cancelación de una reserva por parte del usuario debe ser cancelada 1 horas antes de la reserva.
Las horas reservadas de maquinaria son intransferibles a otro usuario.
10 min de retraso, la hora de la reserva queda nula eliminándose del sistema de manera inapelable, abriendo esos minutos a usuarios que lo necesiten.
Para solicitar el préstamos de herramientas se debe tener encuenta las siguientes indicaciones:
Restricciones
Si para desarrollar tu proyecto necesitas ingresar materiales al laboratorio tales como planchas de madera, metal, polímeros u otros, debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Consideraciones